Seguramente nos ha sucedido alguna vez: Estamos navegando y, en un momento determinado, accedemos a una página web y nos encontramos con un código de estado: un número de tres cifras que parece indicarnos que algo no va según lo previsto. Estas cifras reciben el nombre de códigos de estado y están a la orden del día. Y, a pesar de lo que puede parecer, no todos los códigos auguran malas noticias.
Por ello, conocer sus significados puede resultar crucial si lo que queremos es saber qué es lo que está pasando. A continuación te ofrecemos el significado de los códigos más habituales, con el fin de que puedas interpretarlos siempre que hagan acto de presencia. Sigue leyendo y aprende sobre ellos.
¿Qué son los códigos de estado?
Los códigos de estado son, como su propio nombre indica, unos códigos creados por un servidor, siempre que se recibe una petición HTTPS. Los códigos de estado se generan cada vez que intentamos acceder a una nueva página, aunque no sean visibles por el internauta. Según el código, nos indica que la petición es válida o que puede existir algún error a la hora de aterrizar en la dirección que intentamos visitar.
Los códigos de estado son muy útiles para los expertos en marketing digital, pues informan de los problemas que puede estar sufriendo una página web. Por ello, es importante rastrearlos y tenerlos en cuenta con el fin de mejorar la navegación y la experiencia de usuario.
Tipos de códigos de estado
Existe una gran multitud de códigos de estado. Todos ellos se agrupan en 5 categorías que determinan, a grandes rasgos, su significado. Estos son:
- Códigos de estado que comienzan por 1 (1xx): Los servidores que muestran este grupo de códigos de estado ofrecen respuestas informativas a la petición HTTPS, e indica que el proceso sigue su curso.
- Códigos de estado que comienzan por 2 (2xx): El servidor ofrece una respuesta satisfactoria si muestra este tipo de códigos. La petición del internauta ha sido recibida y va a producirse. Supone el grupo de códigos más satisfactorio que puede mostrar una página web, pues indica que funciona adecuadamente.
- Códigos de estado de comienzan por 3 (3xx): Se trata de las redirecciones. Se encarga de informar de que la petición puede llevarse a cabo, pero se necesita un paso más para que sea efectiva. La página necesita redireccionarse antes de mostrar la página solicitada.
- Códigos de estado que comienzan por 4 (4xx): Esta categoría de códigos indica errores, por lo que es la que más problemas genera y la que más debemos evitar. La página a la que se intenta acceder no se encuentra disponible, bien porque no existe o por otras razones, y por tanto la petición no puede llevarse a cabo. Un código 4xx supone, en muchas ocasiones, perder el hilo de navegación de una determinada página web.
- Códigos de estado que comienzan por 5 (5xx): Son los códigos que indican error del servidor. Se dan cuando el servidor falla y la página no puede cargarse.
Códigos de estado más habituales y sus significados
Aunque encontramos más de 60 códigos de estado que pueden generarse, no todos suelen hacerlo con la misma frecuencia. En este sentido, encontramos algunos más frecuentes que otros. Estos son:
Código 200
Se trata de un código perteneciente a la categoría 2xx, lo que nos ofrece información positiva sobre la petición de HTTPS. En especial, nos está indicando que esta petición se ha realizado de manera correcta y que se va a llevar a cabo sin incidencias. Es el código que todos los expertos quieren visualizar, pues indica que la navegación transcurre sin problemas.
Código 301
Su centena nos indica que estamos ante una redirección, por lo que la petición de navegación se ha hecho correctamente, pero necesita un paso más para ser efectiva. Aparece cuando se ha redireccionado una página a un determinado enlace, y esta redirección debe hacerse efectiva para que la navegación siga su curso. La antigua dirección enlazada ya no es válida, y por ello, el internauta caerá en la nueva dirección redireccionada.
Si quieres saber más sobre el código 301, te invitamos a leer nuestro post “Redirección 301: Todas las formas de utilizarla y cómo funciona”.
Código 302
De nuevo, estamos ante un código de estado que nos indica que se ha redireccionado una dirección HTTPS, aunque esta vez de carácter temporal. Dentro de un tiempo, la redirección desaparecerá y la petición podrá realizarse en la página habitual.
Código 404
Se trata de uno de los códigos más temidos por informáticos y expertos del marketing digital, pues indica que la página web a la que se pretende acceder no existe, y por tanto el hilo de navegación ha llegado a su fin. Puede ocurrir por varios motivos; cuando el contenido ha sido eliminado y no se ha creado otro en su lugar, o cuando la página a la que se pretende acceder se ha trasladado de URL y no se ha creado el redireccionado adecuadamente.
Es importante subsanar estos problemas para evitar que la navegación termine con la presencia de este error. Si es inevitable, podemos personalizar el error 404 para que, por lo menos, la experiencia no sea tan traumática.
Código 503
Los códigos de estado de la categoría 5 indican errores de servidores, y por tanto, éste nos viene a informar de un problema de este calibre. Puede darse por diferentes causas; por labores de mantenimiento de servidor, por defectos en su configuración o por errores que deben ser subsanados.
De esta manera, los códigos de estado nos ofrecen información útil que podemos manejar a la hora de mejorar la navegación de nuestra página web, mejorando así la experiencia de usuario y beneficiándonos de su funcionamiento óptimo.