fbpx

Las tendencias de consumo de la generación Z

Las tendencias de consumo de la generación Z

Las tendencias de consumo de la generación Z, categoría a la que pertenecen los jóvenes nacidos a finales de los años 90 y ya en el siglo XXI, lleva tiempo cambiando la forma en que las empresas tienen que desarrollar sus estrategias de venta en los mercados.

Nacidos en la era digital, los miembros de la generación Z son nativos tecnológicos. Su relación con la tecnología es prácticamente innata. Así pues, esta conexión ha influenciado profundamente sus patrones de compra. No obstante, además de su afinidad con la tecnología, hay otros factores que definen sus preferencias a la hora de comprar.

Por supuesto no por haber nacido en una determinada época quiere decir que todos los jóvenes sean iguales, pero en líneas generales, la generación Z, valora las experiencias más que la posesión de bienes materiales. Algo que ha llevado a un cambio significativo en el comportamiento del consumidor, donde los servicios y la formación están ganando terreno frente a la simple adquisición de productos.

El claro ejemplo de lo dicho en el párrafo anterior sería el aumento en la demanda de suscripciones, servicios de ‘streaming’ y demás plataformas interactivas en las que se ofrece información de valor o entretenimiento.

Con hábitos y expectativas muy distintas de las generaciones anteriores, la forma en que consumen y se relacionan con las marcas es muy importante para las estrategias de marketing del presente y el futuro. Si eres un profesional o un emprendedor que busca comprender y adaptarse a estos cambios en los hábitos de compra, este artículo es para ti.

¿Por qué se le llama generación Z?

El mundo de las etiquetas generacionales está lleno de ‘memes’ y es bastante interesante. Cada una tiene sus características distintivas y sus propias historias. A nivel de marketing, debemos entender que las etiquetas generacionales ofrecen una visión generalizada de determinados segmentos de la sociedad.

La designación ‘Z’ se presenta, de manera bastante lógica, después de la generación Y, también conocida como los ‘millennials’. En este sentido, podría parecer simplemente una continuación alfabética. No obstante, el significado detrás de la ‘Z’ es más profundo de la sucesión de letras. Pero no, no tiene nada que ver el amor que sienten los jóvenes y no tan jóvenes por la secuela del popular anime Dragon Ball.

En realidad, la generación Z representa el cierre de un ciclo y el inicio de otro. Se puede decir que la letra ‘Z’, al ser la última del alfabeto, simboliza el fin de una era y el comienzo de una nueva. De esta forma, los miembros de esta generación han sido testigos de cambios radicales en la tecnología y la economía, creciendo en un mundo donde las fronteras entre lo digital y lo real prácticamente se han difuminado.

Aunque las etiquetas generacionales sirven para agrupar y entender tendencias, afortunadamente cada persona es única. No obstante, las personas que entran dentro de la categoría de generación Z, con sus nuevas perspectivas y habilidades, está desafiando a la sociedad a reconsiderar viejas normas y adaptarse al que consideran el mundo del futuro.

cómo ha cambiado el mercado y el marketing con la generación Z

Los hábitos y tendencias de consumo de la generación Z

Si por algo se caracteriza esta generación, es por su afinidad con las redes sociales y los medios digitales. Por eso, la generación Z busca quizás mucho más poder interactuar de una forma más directa y priorizan el sentirse parte de una comunidad.

Se trata de una generación que valora más que nunca a aquellas marcas que se alinean con sus valores y sus creencias. Se puede decir que ya no basta con ofrecer un buen producto o servicio, sino que hay que trabajar el lado humano del negocio mucho más que antes.

De hecho, los medios digitales y las redes sociales son, sin duda, la principal fuente de consumo para la Generación Z. No obstante, mientras que los ‘millennials’ comenzaron fundamentalmente con la plataforma Facebook y con YouTube, la Generación Z tiende cada vez más a inclinarse hacia plataformas como TikTok.

Por eso, no es de extrañar que tanto Instagram como YouTube hayan incluido un formato de vídeos cortos similar al de TikTok, ya que pretenden sumarse a esta nueva tendencia del marketing digital en la que se consume mucho contenido en poco tiempo. De esta forma, hay que ser capaz de captar la atención de los usuarios mucho más rápido, ya que sino las publicaciones se perderán con un rápido ‘scroll’.

Por otra parte, el ‘streaming’ también ha revolucionado la forma en que esta generación consume entretenimiento. No esperan una hora específica para ver su programa favorito en la televisión. En lugar de eso, las plataformas digitales les ofrecen la flexibilidad de ver y escuchar lo que quieran, cuando quieran. De hecho, cada vez menos personas consumen la televisión tradicional y por eso los medios de comunicación se están sumando a la transformación digital.

¿Qué es lo que más le gusta consumir a la Generación Z?

Hay una clara inclinación de la Generación Z hacia la autenticidad. Las generaciones anteriores podían ser persuadidas con campañas de publicidad originales y llamativas, pero la Generación Z busca una mayor sinceridad. Prefieren interactuar con marcas personales que muestran su verdadero yo, sin filtros, un rasgo que se refleja en la forma en que consumen contenido en redes sociales, donde la naturalidad es lo que tiene un mayor éxito.

La tecnología, para ellos, es una extensión de su vida diaria. Se sienten cómodos navegando por las plataformas digitales y tienen una afinidad especial por aquellas que les permiten expresarse de una forma creativa. Por eso, aquellas plataformas donde pueden seleccionar su música preferida, o ver vídeos sobre temas que les interesan son sus preferidas.

Además, en muchos casos, para ellos no es suficiente con que un producto sea de alta calidad, quieren saber su origen, si se ha producido éticamente y cuál es el impacto ambiental de su producción y de su consumo. Se trata de una generación que está dispuesta a cambiar sus hábitos y apoyar a las marcas que demuestran un compromiso real con el planeta y con la sociedad.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, no es nada raro que lo más importante para las empresas de nueva creación sea trabajar en los aspectos que permitan humanizar la marca. Los jóvenes prefieren las marcas personales a las marcas corporativas y es por eso que incluso las grandes marcas hacen publicidad o contenido en el que se dejan de lado las ‘voces en off’ y aparecen personas que hablan de forma directa a la audiencia.

Si quieres adaptar tu negocio a las tendencias de consumo de la generación z y prepararte para los cambios actuales y futuros del mercado, contacta con nosotros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *